PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDÁCTICA
Hablar de enseñanza, profesores y alumnos nos conllevan a recordar como era la educación que las antiguas generaciones habían recibido durante su formación académica.
En nuestros tiempos y en algunas escuelas las formas de enseñanza no han tenido grandes cambios, debido a la falta de madurez de los docentes, porque se resisten a poner en práctica las estrategias o procedimientos que son eficaces para el logro de aprendizajes.
Es preciso ubicar la tarea inicial del educador en la escuela y que ésta debe ser considerada como institución social en la que las normas y reglas son enfocadas para la consecución de objetivos.
Hoy en día se debe hacer uso del dialogo, la relación maestro-alumno, para el logro de objetivos, se debe romper con esas normas donde el maestro es quien sabe todo y que los alumnos son los que deben aprender del docente; en el proceso educativo todos aprendemos de todos, no importa la preparación que cada uno tenga por encima del otro.
Pensadores como Jacques Guigou, Lapassade y M. T. Seeligman opinan acerca del aprendizaje y la producción de conocimientos, cada uno por su parte tienen opiniones diferentes, pero realmente cada uno de los que estamos frente a grupo podemos opinar y no llegar a las conclusiones de los anteriores.
El aprendizaje que se esté dando dentro de un salón de clases no debe quedarse guardado en el aula, no debe ser memorístico, es el propio alumnos el encargado de llevarlo a su vida cotidiana y hacer uso de el para enfrentarse en su contexto.
El profesor no debe ser visto como un ingeniero de conducta, una maquina que oferta conocimientos, debe ser lo contrario, un mediador de aprendizajes, preocupado por los educandos y haciendo uso de las tecnologías a su alcance para que haya una innovación educativa y por consiguiente la adquisición de un aprendizaje significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario