viernes, 31 de agosto de 2012

WEB QUEST


MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DEL 2012.
WEB QUEST


Título: Estrategias de enseñanza                                              

Descripción: mediante esta
Websquest se te proporcionará información acerca de las estrategias de aprendizaje, que hoy en día son de gran importancia para la puesta en escena dentro del salón de clases.

Nivel Educativo: alumnos y docentes de la maestría en educación.

1 Introducción: ¿Recuerdas cómo fue la educación que recibiste en las escuelas
del nivel básico? Si no te acuerdas puedes consultar con tus papás, tíos o
hermanos.

En lo personal puedo decirte que las estrategias que los docentes planteaban  dentro del salón de clases estaban enfocadas a que los alumnos memorizaran los contenidos.

Los alumnos eran concebidos como receptores de conocimientos, sin dar la oportunidad de que pusieran en práctica las habilidades, destrezas que en su caso se les hayan enseñado.

Puedo mencionarte que en cuestiones de conducta, los docentes eran rigurosos, el mal comportamiento de los alumnos eran sometidos a severos castigos, para mejorar la conducta de los mismos dentro del aula escolar.

Desde hace unas décadas atrás han existido personas que se preocuparon por darle un giro a la educación, se ha pasado de un modelo tradicional a uno constructivista. Se han dado la tarea de que en la educación se aborden problemas en la que los alumnos hagan uso del trabajo en equipo, sean autodidactas. En donde el alumno ya no memorizara sino que lo que aprende lo ponga en práctica en la vida diaria.

Como podrás darte cuenta ha habido grandes cambios dentro del campo educativo, ahora te invito a que sigas cada unas de las indicaciones para que conozcas más de las estrategias de aprendizaje. ¡Animo!

2. Tarea:
Ahora te voy a comentar lo que son las estrategias de aprendizaje, son los procedimientos que los docentes aplicamos para que los educandos adquieran conocimientos y habilidades para la resolución de problemas.
Bueno, para que tú mismo conozcas el significado de las estrategias de aprendizaje y su importancia dentro del campo educativo, te invito a que sigas este link e investiga para que realices las actividades que te proporcionaré mas adelante.

www.uv.mx/veracruz/.../AntologiaEstrategiasdeAprendizaje.pdf

 Realiza un cuadro sinóptico sobre las estrategias de aprendizaje.
 Elabora un mapa conceptual del apartado Aprender a Aprender.
 Realiza una síntesis donde expreses lo comprendido de las estrategias de aprendizaje.
1. Proceso:
 Un alumno se encargara de formar equipos de 3 integrantes, para consensar la información adquirida en el interior del equipo.
 Elaboraran un cuadro comparativo de las estrategias de aprendizaje consultadas en el link.
 Elaboraran un cuestionario de máximo 20 preguntas tomando en cuenta las estrategias y aprender a aprender.
 Por ultimo realizaran un ensayo de 4 cuartillas, donde expresen las estrategias en la que ellos han sido participes en su formación académica.
 Por equipo seleccionaran una estrategia de su agrado y la implementaran al grupo, retomando el tema de agrado del mismo.

2. Recursos:
Se te proporcionan los siguientes links que te ayudaran a consultar las fuentes para recabar la información necesaria para dar respuesta a cada una de las actividades planteadas anteriormente.


3. Evaluación: 







4. conclusión:
Ahora que leíste cada una de las lecturas en los link´s te podrás dar cuenta la importancia que tienen las estrategias de aprendizaje, ya que son una herramienta que te ayudan a favorecer en los alumnos conocimientos, habilidades y destrezas, así mismo a ti te ayudan como profesional, por ende es importante que cada día conozcas más y las pongas en práctica para la mejora educativa.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Una caza del tesoro de Didáctica


Una caza del tesoro de Didáctica, del 2° cuatrimestre de Maestría en Educación – José Isabel García Sánchez, Universidad Popular Autónoma de Veracruz– 18 de agosto del 2012.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE  SIGNIFICATIVO


Introducción: ¿Sabes qué  es aprender a aprender? Supongo que si lo sabes. ¿Sabes qué es una estrategia? Mediante esta actividad vas a conocer diferentes tipos de conocimientos  y estrategias que te apoyaran en tu labor educativa.

Preguntas:
1.    ¿Qué supone la estrategia de elaboración?
2.    ¿Qué es un conocimiento esquemático?
3.    ¿Qué entiendes por variable tarea?
4.    ¿Qué es una estrategia de aprendizaje?
5.     ¿Qué es una estrategia de organización de la información?
6.    ¿Qué es el modelado?
7.    ¿A qué se refiere  el conocimiento   metacognitivo?
8.    ¿Cómo se clasifican las estrategias de aprendizaje?
9.    ¿Qué es una experiencia metacognitiva?
10. Menciona un ejemplo  de experiencia metacognitiva.

Recursos:

Ø  Estrategias de aprendizaje
www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm
www.uv.mx/veracruz/pedagogia/documents/AntologiaEstrategiasdeAprendizaje.pdf
Ø  Estrategias Para el Aprendizaje Significativo
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

La gran pregunta:
Ahora, que has consultado las diferentes fuentes y has dado respuestas a las preguntas: ¿Qué puedes  aportar al tema relacionado con Estrategias de Enseñanza para un Aprendizaje  Significativo?

lunes, 20 de agosto de 2012

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO


SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA


TAXONOMÍA DE BLOOM


En lo personal puedo decir que el uso de la Taxonomía de Bloom  es de gran ayuda para los docentes  que  nos encontramos frente a grupo  de alumnos, independientemente en el  nivel  en que laboremos, gracias a la misma  nos permite  poder realizar nuestros planes de  clases tomando en cuenta  los seis campos y cada uno de los verbos que los componen; esto con la finalidad de poder investigar los diferentes tipos de aprendizajes que surgen en el salón de clases.




jueves, 16 de agosto de 2012

EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES

Los Cuatro Pilares de la Educación


Los Cuatro Pilares de la Educación

Nuestro sistema educativo requiere de un giro, y este giro debe proporcionar a la comunidad estudiantil cuatro grandes pilares de aprendizaje, que les permita adquirir habilidades, destrezas, valores e independencia.

La educación del siglo XXI reclama con exigencia la puesta en práctica los cuatro piares de la educación; los cuales si se pusieran en marcha los resultados obtenidos serian de gran importancia y apoyo para los estudiantes quienes son los que requieren de este servicio.

Aprender a conocer: es el primer pilar, con el cual se le debe enseñar a los educandos a conocer y comprender el medio que los rodea, que se le encamine a aprender a vivir con dignidad, así como la habilidad y el uso del dialogo para una buena comunicación con los demás.

Aprender a hacer: este pilar está enfocado a la formación profesional, mediante este pilar el alumno deberá aprender uso de sus cualidades humanas. El aprendizaje debe satisfacer el objeto más amplio en el desarrollo de las facultades del ser humano.

Aprender a vivir juntos: es el tercer pilar de la educación. La educación tiene como objetivo enseñar la diversidad y la toma de conciencia de la interdependencia entre los seres humanos. En las escuelas no se debe generar ni permitir actos de violencia.  Es indispensable que dentro de la educación se les enseñe a los niño, adolescentes y jóvenes a adoptar un punto de vista de los grupos étnicos, religiosos o de cualquier índole a respetar sus formas de actuar, de convivir y evitar las incomprensiones, el odio y la violencia.

Aprender a ser: el último de los pilares de la educación. En las escuelas la educación debe contribuir al desarrollo global de las personas. Dotar a los alumnos de un pensamiento autónomo, crítico, ético, de  inteligencia, sensibilidad, responsabilidad y espiritualidad. La función de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, sentimiento e imaginación; debe ofrecer todas las oportunidades posibles para el pleno desarrollo personal.

El ser humano debe ser libre de pensamiento, para  eso en las escuelas se le debe dar la oportunidad de que experimente  y sea él quien descubra en los diferentes ámbitos que se juegan en la vida, para que de esta manera se cree una maduración de la propia personalidad.  Si en cada una de las instituciones hiciéramos uso de los pilares de la educación, el presente y futuro de nuestro país al igual que el de las personas que lo habitamos sería diferente y no hubiera violencia, analfabetismo ni pobreza.
PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDÁCTICA


Hablar de enseñanza, profesores y alumnos nos conllevan a  recordar como era la educación que las antiguas generaciones habían recibido  durante su formación académica.
En  nuestros tiempos y en algunas escuelas las formas de enseñanza no han  tenido grandes cambios, debido  a la falta de madurez de los docentes, porque se resisten a  poner en práctica las estrategias  o procedimientos  que son eficaces para  el logro de  aprendizajes.
Es preciso ubicar la tarea inicial del educador  en la escuela y que ésta debe ser considerada como institución social en la que las  normas y reglas son enfocadas para la consecución de objetivos. 
Hoy en día se debe hacer uso del dialogo, la relación maestro-alumno, para  el logro de objetivos, se debe romper  con esas normas donde el maestro es quien sabe todo y que los alumnos son los que deben aprender del docente; en el proceso educativo todos aprendemos de todos, no importa la preparación que cada uno tenga por encima del otro.
Pensadores como  Jacques Guigou,  Lapassade y M. T. Seeligman opinan acerca del aprendizaje y la producción de conocimientos, cada uno por su parte tienen opiniones diferentes, pero realmente cada uno de los que estamos frente a grupo podemos opinar y no llegar a las conclusiones de los anteriores.
El aprendizaje que se esté  dando dentro de un salón de clases no debe quedarse guardado en el aula, no debe ser memorístico, es el propio alumnos el encargado de llevarlo a su vida cotidiana y hacer uso de el para enfrentarse en su contexto.
El profesor no debe ser visto como un ingeniero de conducta, una maquina  que oferta conocimientos, debe ser lo contrario, un mediador de aprendizajes, preocupado por los educandos y haciendo uso de las tecnologías a su alcance para que haya una innovación educativa y por consiguiente la adquisición de un aprendizaje significativo. 
TEORÍA DE LA ENSEÑANZA

El término didáctica del griego didaktike que significa "yo enseño", se utilizó este término para designar la disciplina que se encarga del estudio del proceso de instrucción que tiene lugar dentro del aula escolar.
Su objetivo es el estudio de las actividades que llevan los maestros, por lo que se puede mencionar algunas de las actividades: enseñar, sus relaciones con la actividad de los alumnos y así también como el aprendizaje.

La didáctica surge como una necesidad para dar solución a los problemas de la sociedad estudiantil, en la que proporcionaría procedimientos para que la tarea educativa pudiera instruir a las nuevas generaciones.
Dentro de los fundadores de la didáctica podré mencionar a los siguientes representantes: J. A. Comenio y Wolfgang Ratke.

No sólo los antes mencionados dieron aportes a la didáctica, sino que también se puede atribuir parte de los trabajos realizados por parte de los pedagogos como Juan Jacobo Rousseau, John Locke y Enrique Pestalozzi, puesto que ellos consideraban que la educación del hombre debía ser en contacto con la naturaleza, ya que pusieron de manifiesto que el hombre era corrompido por la sociedad moderna. Nos hablan de la creación de una didáctica que fuera basada en el respeto a la personalidad de los educandos, en la necesidad de atender las particularidades de las edades y en el método inductivo.

Juan Federico Herbart nos habla de cuatro pasos acerca de la enseñanza estructurada y estos pasos enunciaban lo siguiente:
claridad, en este paso el profesor presentaba el contenido, asociación: el contenido tenia que entrar en relación con la experiencia mediante la explicación del profesor, el siguiente paso es sistema, aquí los alumnos tenían que establecer sus condiciones y en el ultimo paso se encuentra el modo, en donde los alumnos tendrían que aplicar todos los conocimientos aplicados.

Para Herbart estos pasos eran obligatorios que se siguieran tal como estaban estructurados para que se diera la enseñanza estructurada; pero el pedagogo Adolfo Diesterweg señalaba acerca de la importancia de la independencia de los alumnos y decía que en la enseñanza se debía ir de los ejemplos a las reglas.

La didáctica tiene como tarea profundizar en la base metodológica del proceso de enseñanza, intensificar la influencia educativa de la enseñanza, debe desarrollar en los alumnos el pensamiento creador, perfeccionar las distintas formas de vincular el estudio con el trabajo y por ultimo perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas de organización de esta.

La didáctica tiene relación con otras disciplinas, ciencias, metodologías y con las organizaciones escolares.
En si la didáctica surge como apoyo a los profesores en el quehacer educativo, con el fin de interpretar cada una de las necesidades que los alumnos demandan dentro del salón de clases, para que el docente haga uso del repertorio de estrategias para la puesta en práctica para la mejora educativa.